miércoles, 8 de febrero de 2012

Difusión vs divulgación de la investigación


Recientemente, he leído un documento que, entre otras cosas, de las cuales ya he hablado más o menos ampliamente en posts previos, analiza las diferencias entre la difusión y la divulgación de la ciencia.


Creo que en el documento, que es una iniciativa del Gobierno del Principado de Asturias en el marco del proyecto Cienciatec.org, se hace una distinción muy clara y muy bien explicada de la diferencia entre estos dos conceptos:


La difusión, que la hace el investigador o la institución que le respalda, es la manera de hacer llegar los trabajos científicos de la comunidad investigadora al mayor número de personas e instituciones. Es el investigador, o quien le respalde, el que tiene que:

- Publicar en revistas de impacto

- Publicar en repositorios OpenAccess (*), Recoleta, TDR (**),

- Publicar en portales de citas bibliográficas (CiteULike, Connotea, Mendeley (***), Zotero)

Además, tiene que preocuparse de contactar con la OTRI, con redes sociales científicas y participar en sitios web especializados.

La divulgación, que está muy ligada al periodismo científico, aunque también la puede hacer el investigador o institución a través de blogs, y redes sociales; se trata de extender los conocimientos científicos a la mayor parte de las personas, dándoles un interés actual, haciéndolos asequibles y amenas (imágenes, palabras clave, claros ejemplos, vídeos…) para una audiencia no especializada en su campo (aunque también sean científicos de otros campos y ámbitos).


La difusión y la divulgación son actividades que son complementarias y cada vez más se presentan conjuntamente en algunos portales de Internet.

Un Portal que incluya difusión y divulgación, contiene: noticias científicas, temas de actualidad, enlaces a centros o proyectos de investigación, agendas científicas, newsletters, RSS, etc.. y suelen segmentar la información, es decir: para público infantil, adolescente, personas mayores, universitarios, etc…


Algunos ejemplos son:

- E-Ciencia : cuenta con algunos de los mejores periodistas científicos y divulgadores.

- Science-Kids

- Ciencia divertida

- Alpha Galileo: difunde información sobre investigación a nivel mundial, es un servicio supervisado (los contenidos están validados)

- Otras: Andalucía investiga, DICyT o Madri+d

- Series de Televisión: “erase una vez la ciencia”

- Programas de TV: Cosmos de Carl Sagan, Redes de E. Punset

- Canales y videos de instituciones (por ejemplo, el canal de la UAB).Como curiosidad, en la UPF , hay un documento muy interesante que explica cómo hacer un video científico. Un vídeo, si está bien hecho, es atractivo, claro e interesante, puede llegar a mucho público. Una vez realizado el vídeo hay que ponerlo en: youtube, Vimeo o Scivee…

Otros métodos de difusión (que a su vez pueden estar incluídos en los Portales), pueden ser:

-Presentaciones: realizadas con Prezi, SlideShare o Vimeo. Las presentaciones, al igual que los videos, tienen que ser claros, atractivos e interesantes.

- Participar en redes sociales científicas, como: Research Gate (una de las más importantes), COS, ISCBD, BiomedExperts, SciTopics, Nature Network, ResearchId (herramienta de colaboración de WOK) o otras como: SciSpace, Academia… También se pueden usar redes sociales genéricas Facebook (muchas instituciones prestigiosas tienen aquí su sitio), Twitter (importante el twitter ce CERN), LinkedIN, etc…

- Blogs: Es una herramienta ideal de comunicación y permite expresar con un estilo personal, ideas, noticias, novedades y comentarios actualizados sobre un tema científico de manera informal enlazando a otros sitios, artículos y publicaciones en la red, etc… tienen mucho éxito dentro de la comunidad investigadora y suponen un buen acercamiento a la sociedad. Existen blogs científicos bastante especializados que tienen una gran calidad científica: Science Blogs, Blogs de la revista Nature, Amazings.es, Cienciatec.org, etc..

Los blogs y las redes de información (como twitter o facebook):
• Conectan la innovación y el conocimiento científico y tecnológico con el gran público.
• Contribuyen a la transferencia del conocimiento.
• Articulan conversaciones entre el personal investigador.
• Aumentan la posibilidad de ser citado/a.
• Influyen en la agenda pública.
• Difunden y prestigian la actividad científica.
• Son una herramienta de apoyo a su actividad docente.

La Universidad de la Rioja ha publicado un manual de comunicación para investigadores, que también es muy interesante.

Por último, para dar a conocer su trabajo, es importante que el investigador tenga un perfil público, donde aparezcan sus datos más relevantes: su centro o departamento, CV, trabajos, publicaciones e intereses como profesional.
En los repositorios WOK y Scopus, elaboran un perfil del investigador de forma automática, a través de sus publicaciones. Al ser automáticos, pueden contener errores y definirle más de un perfil. El investigador debería revisar estos perfiles y corregirlos en caso necesario (puede ayudarle a mejorar su índice h y la valoración del perfil). También es muy interesante que utilice su id único (Research id (****)) como elemento de calidad de su CV.

(*) OpenAccess es actualmente una forma obligatoria de publicar en España para publicaciones resultado de trabajos financiados con fondos públicos europeos (con un embargo no superior a 6 meses en caso de estar publicados) y las Tesis doctorales realizadas en universidades españolas
(**) Por el RD99/2011 de 28 de enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales, “una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico”.
(***) Mendeley es actualmente el gestor de citas bibliográficas más de moda, ya que es compatibles con la mayoría de navegadores y dispositivos móviles iOS).
(****) Los research id son códigos permanentes asignados a los perfiles en los portales científicos (iniciativa ORCID que he comentado en un post anterior).


Documento de referencia de cienciatec.org

3 comentarios:

  1. Muy interesante resumen. Sobre una de las puntualizaciones que haces al final, quiero comentar sobre Mendeley, una maravilla (en el mes que lo llevo usando), y es que no sólo te gestiona las citas, sino que puedes poner el pdf del trabajo, y añadirle comentairos y notas. Reune en una sola herramienta todas las actividades alrededor de la biliografía... y no me llevo comisión ;-)

    ResponderEliminar
  2. Yo también lo he probado, es muy bueno y es gratuito :)
    ...también sin comisión ;)

    ResponderEliminar
  3. Buen texto! Me ayuda mucho con la elaboración de contenidos didácticos. Gracias!

    ResponderEliminar