He leído un documento muy interesante de REBUIN que habla sobre los derechos de autor de las obras de los investigadores y da consejos sobre los derechos de los autores en la cesión de los derechos de sus obras y sobre la propiedad intelectual.
Básicamente, se comenta que los derechos de autor son de dos tipos:
- Morales
- Patrimoniales o de explotación (distribución, reproducción, publicación, etc…)
Los derechos de explotación son los que son transferibles a editores, lectores y usuarios, y tienen una vigencia temporal (aunque son unos 70 años después de la muerte del autor…).
Cuando un investigador quiere publicar su obra, normalmente suele ceder sus derechos de explotación a un editor. Hay dos tipos de cesiones:
- En exclusiva. Hay que tener en cuenta que, a partir de entonces, es el editor el que tiene el derecho sobre la obra y el autor las pierde. Incluso si lo quiere publicar en su propia web, tiene que pedir permiso al editor y evidentemente no puede publicarlo en ningún sitio más, sin permiso.
- OpenAccess. Es el caso contrario, es la publicación en abierto de la obra, y básicamente se trata de repositorios institucionales (el de la universidad u organización) y los temáticos (arXiv.org…).
En este último supuesto es el autor el que hace el llamado ‘autoarchivo’, que puede ser del preprint o del postprint (después de la revisión por pares), y este documento tiene libre acceso por parte de los lectores. Es importante conocer bien las políticas de autoarchivo de las diferentes revistas antes de firmar el contrato de cesión. Los autores pueden buscar esta información en la misma web de la revista. También hay varias herramientas de ayuda para esta información, por ejemplo, podemos mirar esta información en:
- Sherpa Romeo para revistas extranjeras
- Dulcinea para revistas españolas
Habría una alternativa a la cesión de datos en exclusiva: el ‘addendum’, es decir, negociar con el editor los términos del contrato. Puede ser que las condiciones de cesión de derechos de autor de la revista en que el investigador quiere publicar, o repositorio donde quiere publicar, no sea del agrado del mismo y, en este supuesto, puede realizar este tipo de negociación. Por suerte, hoy en día (dado que antes no existía), hay varios apéndices de derechos de autor a escoger (sciencecommons.org, sparkaddendum, etc…)
Hay una herramienta en línea “Scholars copyright addendum engine” que genera 4 tipos diferentes de adenda.
Más información en: http://sciencecommons.org/resources/faq/authorsaddendum
En conclusión, un autor puede decidir reservar todos sus derechos o bien cederlos íntegramente. Yo creo que ninguna de los dos extremos es bueno (aunque irá en función del tipo de obra), pero claro, un autor que conserve todos los derechos, realmente él y solo él es el responsable del uso que se haga de su obra, pero si cede todos los derechos, ni él mismo puede gestionar su obra.
Una buena alternativa son las licencias ‘creative commons’, donde hay hasta 6 tipos de cesiones, aunque las más usadas supongo que son:
- Reconocimiento: se ceden los derechos de la obra y los derivados y su distribución incluso con fines comerciales.
- Reconocimiento no comercial: No se puede hacer uso comercial ni de la obra ni de sus derivados.
En un mundo donde el OpenAccess está adquiriendo protagonismo, siempre son interesantes este tipo de licencias.
Siempre es interesante poder autoarchivar la obra, preferentemente en el repositorio institucional (y mejor si es de acceso abierto) o bien en uno temático como he comentado antes. Si el autor no tiene o no quiere autoarchivar en el repositorio institucional, siempre puede hacerlo en uno temático, se pueden buscar los archivos temáticos en:
- OpenAccess directory (http://oad.simmons.edu/oadwiki/Main_Page)
- OpenDOAR (http://www.opendoar.org/)
- ROAR (http://roar.eprints.org/)
- …
Para poder conocer la oferta existente de revistas en acceso abierto, se puede ir a:
- DOAJ (directory of openAccess journals)http://www.doaj.org/
Donde se publican en acceso abierto y también tienen un apartado para publicar en acceso abierto, previo pago (revistas híbridas), que están en una sección especial de DOAJ.
Hay que tener muy en cuenta que los repositorios institucionales o temáticos suelen tener metadatos que permiten ser indexados por los principales motores de búsqueda actuales.
A mi modo de ver, es un tema complicado, porque es normal que un investigador tenga preferencia por publicar en una revista de prestigio que suele tener unas políticas de cesión de derechos bastante escrita. Supongo que en estos momentos, un investigador tiene que decidir entre publicar en una revista de prestigio o renunciar a ello, para retener sus derechos y poder autoarchivar su obra donde considere oportuno, sobre todo si es partidario del acceso abierto.
Es un momento realmente complicado para este tema y me consta que es un problema y motivo de debate dentro de las universidades e instituciones ahora que han aparecido estos nuevos conceptos, y sobre todo por el protagonismo que está adquiriendo el acceso abierto.
Referencia:
http://www.upo.es/biblioteca/pruebas/rebiun/REBIUNL2_Tutorial_Multimedia.htm
Por cierto, que este documento, tiene una licencia CreativeCommons, por supuesto. Que me permite utilizar su contenido o derivados de ella. :-)
No hay comentarios:
Publicar un comentario