viernes, 3 de abril de 2009

¿Qué se cuece tras bolonia?

Con tanto revuelo que se está armando con Bolonia y la supuesta privatización de la Universidad, he decidido estudiar sobre el tema para ver qué se cuece realmente. He investigado sobre las políticas que está definiendo el MICINN en España, así como las políticas a nivel Europeo y mundial. Realmente, creo que el tema clave está relacionado con el cambio que se quiere realizar en la Universidad a nivel de Investigación, donde se quiere promover la colaboración entre el sector público (universidades) y privado (empresas). Por el momento, no he visto que este cambio se quiera aplicar también a nivel docente en la Universidad, es decir, no veo realmente una privatización de la Universidad en este sentido, aunque sí quizás a nivel de Investigación. Como siempre el tiempo dirá si esta posible privatización de la Investigación universitaria es realmente provechosa o no (siempre que se aplique a una parte de la Investigación universitaria, a la Investigación aplicada, la que genera innovación, quizás si. En cambio si se quiere en cierta forma, eliminar la investigación básica o aquella que se hace sin un fin concreto, aquella que lleva a cabo un investigador con su idea, entonces quizás si que hablamos de una privatización de la Investigación universitaria).
Al estudiar las políticas, he visto que realmente aquellos países que tienen en cuenta a sus investigadores en el momento de definir sus políticas, estrategias de financiación, becas, etc...; que tienen unas buenas estructuras tanto gubernamentales como no gubernamentales dedicadas a la Investigación que fomentan la movilidad y formación de sus investigadores; que son capaces de hacer interactuar al sector privado y a la sociedad en general con la Universidad; y, claro está, que tienen una buena inversión en I+D+I; son países que suelen lograr bastantes éxitos a nivel de investigación e innovación y son reconocidos por ello. Uno de estos casos (por hablar de la UE), es Suecia, que tiene un esquema de este tipo. También hay casos más evidentes (que son las actuales líderes I+D+I), como son Estados Unidos y Japón.Supongo que por todo ello, las políticas y estrategias que se están elaborando actualmente: El Plan nacional de I+D+I (en España), el Espacio Europeo de Investigación, la Estrategia de Lisboa entre otros, se están alineando con lo comentado anteriormente, pero pienso que si se realiza correctamente, al contrario de lo que pueda parecer, no se trata de una privatización de la Universidad y puede convertirse en una oportunidad para que la UE se sitúe como una potencia o un referente a nivel mundial en Investigación.
De todas maneras, la triste realidad, al menos por el momento en España, es que un Investigador lo tiene realmente difícil para desarrollar su carrera investigadora y es por ello que la mayoría de "talentos" se marchan y es difícil que vuelvan. Creo que es un mal principio para poder aplicar todas estas políticas que, de momento, parecen más unos ideales o unas utopías que una realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario